‘Patria’ es una serie de televisión española basada en la novela de Fernando Aramburu. Dicha historia se sitúa en el País Vasco durante los años 80 y 90, en los que se dio el conflicto de ETA, y trata de mostrar cómo afectaba a las dos caras de la moneda.
La polémica sobre el cartel de esta serie arrasó en las redes sociales, ya que hubo una lluvia de críticas por parte de los espectadores, debido a que interpretaron este cartel como la igualación del sufrimiento entre una víctima de ETA y los miembros de esta organización terrorista, lo que se interpretaba como desinterés en el dolor de las víctimas.
El cartel está dividido en dos partes: por un lado se encuentra una víctima de ETA asesinada en los brazos de su mujer y por otro un terrorista desnudo en el suelo tras haber sufrido torturas en una comisaría.
Fernando Aramburu, el autor de esta novela, se ha visto involucrado en la polémica de este cartel y ha mostrado su desacuerdo en redes sociales:
«Juzgo que este primer cartel (seguirán otros menos susceptibles, según creo, de generar polémica) no es suficiente para formarse una impresión completa de la serie, por más que esta incluya, como mi novela, un episodio de malos tratos en comisaría, cosa que solía ocurrir, si bien a espaldas de la ley; ley, que como se sabe, fue aplicada en ocasiones con resultados condenatorios.
Atribuyo el cartel a una estrategia de márqueting que no comparto. Incumple una norma que yo me impuse cuando escribí mi libro: no perder de vista el dolor de las víctimas del terrorismo, tratarlas con la empatía y el cariño que merecen. La serie, en mi opinión, sí lo hace.»
HBO ha querido corregir la polémica originada por el cartel de ‘Patria’. La plataforma ha vuelto al póster original, en el que aparece Bittori, la mujer del Txato (Elena Irureta) bajo la lluvia con la sombra de un paraguas rojo, con el eslogan «Todos somos parte de esta historia».
La polémica que surgió de este cartel nos parece razonable por el hecho de que las víctimas tienen más importancia en cuanto a su sufrimiento. Pero tampoco debemos olvidar que se cometieron muchas injusticias hacia los etarras por parte de la policía. Por otra parte, hay que tener en cuenta que aunque esté basado en hechos reales, no deja de ser una ficción, que ha recibido críticas antes de ser vista.
Por Sara Aledo y Clara Tejón